|
El jazz y la Gran Depresión
La música como modo de expresión social
Clase 1
En esta clase, predomina el trabajo de lectura y análisis individual, por lo cual los recursos a utilizar son mayormente el texto seleccionado y la letra de la canción que reservamos para el segundo encuentro. Proponemos a los estudiantes realizar una lectura individual sobre el texto citado más abajo, a los fines de que subrayen y anoten en hoja aparte las ideas y datos más interesantes o relevantes del mismo. Estas anotaciones luego serán comentadas al resto de la clase.
“El jazz y la Gran Depresión” La primera grabacián de jazz se efectuá en 1917, pero este género musical existía por lo menos en su estado primitivo desde hacía 20 años. Influenciado por la música clásica, marchas, spirituals, work songs, ragtime, blues y la música popular de la época, el jazz ya era una forma particular de música cuando comenzó su documentación. Es probable que el jazz fuera inicialmente interpretado por músicos sin educación musical que tocaban en bandas de marchas en Nueva Orleans. La música era una parte importante de la vida cotidiana de esta ciudad desde por lo menos la década de 1890, con bandas que se contrataban para tocar en desfiles, funerales, fiestas y bailes. Puesto que el cornetista Buddy Bolden, el primer músico famoso en ser considerado jazzista, formó su banda en 1895, se podría usar ésa como una fecha simbólica del nacimiento del jazz. La lectura del texto puede ser acompañada con vídeos y fotografías, que ayuden a su comprensión. Esta búsqueda de material audiovisual puede realizarse en los propios celulares u otros dispositivos de los que dispongan los estudiantes. Para una mejor orientación sobre los materiales a los que deben apuntar y acceder, dejamos dos ejemplos.
El primero un breve video sobre la historia del jazz.
El segundo corresponde a una serie fotográfica publicada por el Diario El País sobre la Gran Depresión: Retratando la Crisis del 29.
Clase 2
La segunda clase tiene como recurso principal la letra de la canción propuesta y el video de la misma que reproducimos a través de una pc o del propio celular de los estudiantes. Para esta actividad es necesario traer afiches y fibrones para atender a la actividad de quienes no se animen o quieran cantar / grabar algunas frases o rimas. “Esto no significa nada (si no se tiene swing)”
¿De qué sirve la música, de qué sirve melodía, si no es para tener algo dulce? Nah, no es la melodía, no es la música, hay algo más que hace a esta canción completa. Sí... no significa nada, si no se tiene swing. No significa nada, todo lo que tenés que hacer es cantar. No hay ninguna diferencia si es dulce o dura, sólo dale a ese ritmo todo lo que tengas. Sí, no significa nada, si no se tenés swing. No significa nada, no significa nada, si no tenés el swing, boy. Doo-wab-di-doo-wab wab-di-doo-wab wab-di-doo-wab wab-di-wah Yo dije, no significa nada, lo único que tienes que hacer es cantar. Doo-wab-di-doo-wab wab-di-doo-wab wab-di-doo-wab wab-di-wah No hay ninguna diferencia si es dulce o dura, Sólo dale a ese ritmo todo lo que tengas. No significa nada, boy, si no tenés el swing. Intérpretes: Louis Amstrong; Duke Ellington
|