|
||||
Construcción de un periódico de época en un entorno colaborativo.
El caso del diario “La República” en 4to Año del Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia
Escuela Secundaria / 4to año C. S. O. / Asignatura: Historia
Contenidos del diseño curricular
Las presidencias fundacionales en el marco de la construcción estatal; La organización de Estado Nacional; La construcción del Orden Político. Visiones sobre el proceso de construcción estatal. Las provincias y el Estado Nacional. El estado, el mercado y la sociedad civil; La solución del problema del caudillismo. El Estado impone el orden; Las presidencias fundacionales dentro de la construcción estatal; El Estado se erige hacia afuera. La guerra del Paraguay; El lugar de la Educación y el Ejército en la centralización del Estado; Tierra, trabajo, arrendamiento y enfiteusis. Las colonias y los inmigrantes. El ciclo del lanar; “Conquista del desierto”. Fronteras y pueblos originarios. Unidad didáctica 4 del Diseño Curricular de 3er. Año de la Escuela Secundaria Básica. Inserción en el cronograma anual
Unidad didáctica 3 del Programa de Historia de 4to Año del CNAI “Argentina en el contexto de formación y consolidación de los estados nacionales (1852-1890)”. Objetivos
Comprender la complejidad del proceso de construcción estatal en la Argentina durante las presidencias fundacionales.
Relacionar las distintas acciones y acontecimientos que le dieron forma al estado argentino de fines del siglo XIX. Promover el trabajo colaborativo de los estudiantes en entornos mediados por la tecnología. Reconocer las diferentes interpretaciones historiográficas que existen sobre el proceso. Palabras Clave
Construcción estatal -Trabajo colaborativo - Periódico de época - Presidencias fundacionales.
Breve explicación y fundamento de la propuesta
La propuesta que presentamos da cuenta del trabajo realizado en la disciplina Historia en 4to año del Ciclo Superior Orientado del Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia (en adelante CNAI), perteneciente a la Universidad Nacional de Mar del Plata. En particular se trabajó sobre el contenido relativo a la construcción del estado y la nación argentina durante las presidencias fundacionales (1862-1880), acorde al programa de Historia de 4to año del CNAI y en sintonía con el Diseño Curricular de 3er Año de la escuela secundaria básica de la Provincia de Buenos Aires. La experiencia fue desarrollada por el profesor Benjamín Rodríguez durante el segundo cuatrimestre de 2017 en 4to 1era de la orientación en Ciencias Naturales y Exactas del CNAI. El contenido abordado se inserta en una secuencia curricular que explora la organización del Estado Argentino, a partir de la caída de Juan Manuel de Rosas, retomando las principales líneas historiográficas que han analizado el período. Partiendo desde Halperin Donghi (1980), se focaliza en las dificultades para encontrar una solución al problema de la construcción estatal durante la primera mitad del siglo XIX, para luego centrarnos en las diferentes interpretaciones que recibió el proceso de edificación del estado nacional en la Argentina durante la segunda mitad del siglo. Por un lado, la interpretación de Oszlak pone el acento en la emergencia del estado como regulador del funcionamiento del sistema capitalista a nivel mundial y su verificación a partir de los rasgos que provee la “estatidad” (como diversificación de funciones en instituciones, reconocimiento externo, promoción de la identidad nacional y monopolio de la violencia legítima). (Oszlak, 2004) Por otro, el análisis provisto por Bragoni y Míguez explora la autonomía del proceso argentino y su construcción, ya no desde arriba hacia abajo, sino desde las periferias al centro, desde las provincias a la unidad nacional y desde sus experiencias previas de organización. (Bragoni y Míguez, 2010) Bajo este marco interpretativo es que se insertan las presidencias fundacionales de Mitre, Sarmiento y Avellaneda como una etapa política fundamental en la construcción del estado nacional argentino. Dentro de este período es inevitable no reparar en la solución definitiva del problema del caudillismo, la guerra del Paraguay y la “Conquista del desierto” como procesos que acompañaron la edificación del estado. Para ello, fue necesario ofrecer contrapuntos historiográficos como los que produjo el revisionismo histórico (Rosa, 1986) o recurrir a fuentes documentales que permitan entender la lógica de los actores sociales involucrados en el período. (Zeballos, 1986) A su vez, la propuesta que elaboramos busca poner en diálogo el conocimiento curricular, junto con los aportes de la Didáctica de la Historia y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Partimos de considerar la importancia de la toma de decisiones de los docentes a la hora de diseñar las propuestas de enseñanza y la multitud de conocimientos imbricados en esa tarea. (Shulman, 2005) La inclusión de las TIC conlleva también nuevas decisiones que requieren una correcta articulación curricular y pedagógica. El modelo TPACK (conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido) ofrece un itinerario que comienza con las decisiones curriculares, luego con las pedagógicas y por último con las tecnológicas. (Magadán, 2012) La actividad se posicionó en el contenido (la construcción estatal durante las presidencias fundacionales) para luego pensar las estrategias didácticas (la construcción de un periódico de época) y situarlas en un soporte tecnológico (el tapiz interactivo de la plataforma Padlet). Esta imbricación colabora, consideramos, con la formación de competencias propias del pensamiento histórico como la narración y la escritura histórica, la construcción de la conciencia histórica y el manejo de la temporalidad, la imaginación y la empatía histórica, así como la interpretación y lectura de textos históricos. (Santisteban, 2010) La correcta articulación de las distintas variables en juego en la situación de clase favorece mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes, constituyéndose en “enseñanzas poderosas”. (Maggio, 2016) La Didáctica de la Historia, en tanto “coreografía de la enseñanza”, fue la que aglutinó los distintos elementos de la propuesta: contenido, estrategias didácticas y soporte tecnológico. (Bazán, 2017) La actividad buscó profundizar en los aspectos del proceso histórico y sus interpretaciones historiográficas a partir de la construcción de un periódico de época que diera cuenta de las distintas acciones que fueron dando forma al Estado Argentino durante la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, utilizamos la aplicación Padlet, tanto en su formato web como en su herramienta para dispositivos móviles. Esta plataforma permite crear pizarras interactivas y colaborativas de fácil acceso y manejo para los estudiantes quienes tienen acceso y visualización de los trabajos de sus compañeros. Las formas de acceder son variadas; utilizando links o permitiendo la divulgación de un código de respuesta rápida (QR). Se les brindó a los estudiantes una serie de modelos de escritura en sintonía con el trabajo periodístico: crónica de un acontecimiento, nota de opinión o semblanza biográfica. Junto con los estudiantes se seleccionó un secretario de redacción que tomaría nota de las distintas propuestas de sus compañeros y evitaría las superposiciones temáticas. La consigna de escritura no terminaba con la redacción de la noticia y su posterior posteo en la plataforma padlet puesto que se les solicitaba posteriormente una lectura de las noticias producidas por sus compañeros y la elaboración de una reflexión que integrara los conceptos e interpretaciones teóricas vistas. Un rastreo de los temas elegidos da cuenta de las diferentes aristas del proceso de construcción estatal: el asesinato de Urquiza (1870), la epidemia de fiebre amarilla (1871), la asunción de los jueces de la Corte Suprema de Justicia (1863), la redacción del Código Civil y su puesta en marcha (1871), la creación del Partido Autonomista Nacional (1874), la conexión telegráfica de Argentina con el mundo (1874), la ley de inmigración y colonización (1876), entre otros acontecimientos. La actividad se desarrolló en un mínimo de tres clases. En la primera, se narró la actividad y se designó un secretario de redacción. Los estudiantes empezaron a pensar sus temas de escritura y fueron consultando con el docente las ideas que se les ocurrían. Se les acercó el código QR y el link para acceder al Padlet que serviría de alojamiento al periódico. En una segunda clase, acercaron sus primeras versiones de las noticias y se fueron indicando sugerencias de mejoramiento para el posterior posteo en la plataforma. Se estableció una fecha límite para que los estudiantes entregaran sus noticias en el padlet. Una vez entregados los trabajos procedimos a la corrección y evaluación de las noticias de los estudiantes. Cada una de ellas recibía un comentario y un aviso de que ya había sido corregida. Una vez evaluadas las noticias y en una tercera clase, se les solicitó a los estudiantes que leyeran 4 o 5 noticias redactadas por sus compañeros, de modo de poder componer una mirada más holística del proceso de construcción estatal para, a partir de allí, elaborar una reflexión sobre lo aprendido durante el desarrollo de la propuesta. Así se presentaba la consigna a los estudiantes:
La evaluación de la actividad
Primeramente, se tomaron en consideración las noticias construidas por los estudiantes. Una vez que las noticias fueron corregidas, se plasmó un segundo instrumento de evaluación que consistió en una reflexión sobre el proceso de construcción estatal a partir de los autores vistos y de las noticias elegidas por cada estudiante. La capacidad de relación de los autores y sus marcos teóricos vistos fue uno de los criterios utilizados en la evaluación de la actividad. Observemos, el ejemplo de cómo un estudiante pudo articular los distintos planteos téoricos.
A su vez, un criterio adicional implicaba la posibilidad de articular las noticias de los distintos estudiantes en una explicación histórica.
Por último, se les solicitaba que escribieran una reflexión también sobre la experiencia de trabajo realizada, en particular, sobre el escribir un diario de época que diera cuenta del proceso de construcción estatal. Algunas de los escritos al respecto fueron los siguientes:
Los ejemplos evidencian las distintas facetas del trabajo realizado con los estudiantes desde la confección de sus noticias, pasando por la integración de los conceptos teóricos vistos, como por la lectura de los escritos de sus compañeros y la redacción del trabajo final con las conclusiones del proceso de trabajo y sobre la escritura del periódico de época. Las reflexiones finales sobre el trabajo dan cuenta de la integralidad con la que los estudiantes vivenciaron la evaluación del trabajo incorporando la totalidad de la experiencia realizada en clase. Como planteo Álvarez Méndez, “la Evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje”, dado que mientras “un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta... entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él” y, por tanto, esta actitud evaluadora es continuamente formativa. (Citado en Celman, 1998)
Es interesante señalar cómo la propuesta se fortaleció a partir de la utilización de la plataforma Padlet. El elegir un tapiz o pizarra interactivo como soporte de las noticias, permitía que todos los estudiantes tuvieran acceso a las producciones y fueran viendo el proceso de construcción del periódico en tiempo real. Al mismo tiempo, la herramienta permitió el trabajo de evaluación de los trabajos sin tener que recurrir a otros soportes adicionales. Recuperando lo señalado anteriormente, la integración de contenido, estrategias y soportes tecnológicos permitió el desarrollo de una actividad que resultara significativa para los estudiantes, de modo de construirse en una “enseñanza poderosa” (Maggio, 2016). Bibliografía
Bazán, S. (2017). La didáctica como coreografía de la enseñanza. Notas sobre la formación inicial de los profesores en Historia. En: Mesa Panel La producción científica y la enseñanza de la Historia. Disponible en: http://www.asaih.org/mesa-panel-la-produccion-cientifica-y-la-ensenanza-de-la-historia/Bragoni, B. y Eduardo M. (2010). Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional. 1852-1880. Buenos Aires: Biblos. Celman, S. (1998). “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?”. En: Camilloni, Alicia R.W. de et al. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós. Halperin Donghi, T. (2004), Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: Editores de América Latina. [1980] Magadán, C. (2012). Clase 4: El desafío de integrar actividades, proyectos y tareas con TIC, En: Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Maggio, M. (2016). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. Oszlack, O. (2004). La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Ariel. Rosa, J. M. (1986). La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. Buenos Aires: Hyspamerica. Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. En Clío & Asociados, nº 12. Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. En Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado 9, nº 2. Zeballos, E. (1986). La conquista de quince mil leguas. Buenos Aires: Hyspamerica.
|
||||