Boletín SIED https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin <p><strong>Boletín SIED-UNMdP</strong> es un espacio abierto de difusión de información, opinión y comunicación sobre educación a distancia y mediada por Tecnologías. Promueve la reflexión multidisciplinar y sistemática sobre la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación Superior en un formato accesible y dinámico caracterizado por la pluralidad de miradas y enfoques. </p> <p>De este modo, inspira este proyecto una vocación de pensamiento crítico y flexible que apunta a recoger distintas miradas de actores sociales ubicados en diversos lugares institucionales: docentes, estudiantes, graduados, personal no-docente y todos aquellos interesados en temas relacionados con educación y tecnología.</p> <p><strong>Periodicidad:</strong></p> <p>Semestral (mayo - diciembre)</p> <p>Boletín SIED se encuentra bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a></p> Universidad Nacional de Mar del Plata es-ES Boletín SIED 2684-0189 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a></p> Escenarios transmediales en propuestas didácticas inmersivas https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/106 <p>Abordar algunos de los escenarios transmediales de la formación profesoral universitaria, transitada desde la digitalización COVID-19, es reconocer lo sostenido, no solo para describirlo, sino fundamentalmente, para estudiar e investigar las peculiaridades de las propuestas didácticas inmersivas.</p> <p>A partir del nuevo contexto global para la humanidad (por COVID-19) y en específico para las instituciones vinculadas a la educación, es oportuno y necesario analizar en tiempo presente, el cambio de paradigma que nos tiene como protagonistas. Ante estos cambios, el trabajo didáctico estuvo y está en medio de debates respecto de las nuevas institucionalidades que demandan las tecnologías conectivas, anexadas a dispositivos inteligentes, que permitieron sostener clases en tiempo real y diferido. También llamadas clases sincrónicas y asincrónicas.</p> <p>En síntesis, el énfasis estará en cómo las tecnologías ubicuas, configuran escenarios inmersivos transmediales en la labor didáctica, lo que amplía en consecuencia el escenario del enseñar, en nuevos escenarios didácticos a estudiar.</p> Mónica Sobrino Ema Camadro Derechos de autor 2023 Mónica Sobrino, Ema Camadro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 191 197 Reseña de Avendaño, Fernando y Copertari, Susana (coords.). (2022). ¿Qué escuela para la Postpandemia?. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/114 <p>En el presente trabajo se realiza una reseña del libro <em>¿Qué escuela para la postpandemia?</em>, coordinado por Fernando Avendaño y Susana Copertari, quienes proponen recuperar las voces de diferentes autores especialistas en el tema, dividiéndolos en tres ejes problematizadores que construyen reflexiones y propuestas pensándolas desde lo iberoamericano y lo rioplantese, para luego centrarse específicamente en la educación pública y la escuela como institución social.</p> <p>El libro principalmente invita a pensar la educación y la escuela, en particular, en un escenario postpandémico desde el cual poder construir tensionando aquellas certezas de la modernidad que se han ido construyendo desde lo pedagógico y lo didáctico en los últimos tiempos; donde el saber pansófico propuesto por Comenio se ve hackeado por lo diverso en las aulas (tiempos, sujetos, espacios).</p> Elena Genova Derechos de autor 2023 Elena Genova https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 198 201 Reseña de Bernik, Julia (coord). (2021). La clase en la universidad pública: tramas disciplinares, dilemas profesionales y algo más uqe buenas intenciones. Santa Fe: Ediciones UNL-EDUNER https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/112 <p>Se trata de un libro de escritura polifónica cuyas inquietudes fueron gestadas en tiempos previos al aislamiento sanitario, en el marco de una interesante experiencia de enseñanza conjunta que asumieron los autores al interior de una cátedra de posgrado. La necesidad de ensanchar los intercambios iniciados en esa oportunidad se intensificaron luego en pandemia.<br>El texto procura poner en relato y en una trama de conversación los movimientos tras bambalinas de un grupo de profesores situados en particulares territorios institucionales y disciplinares, enérgicamente involucrados en pensar la enseñanza en la universidad pública.</p> Virginia Luna Derechos de autor 2023 Virginia Luna https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 202 205 El campo de la didáctica como espacio de interpelaciones, diálogos y construcciones emergentes y situadas https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/120 <p>En el presente número proponemos reflexionar sobre los sentidos de las intervenciones didácticas en tiempos de fuertes mediaciones tecnológicas. Recorremos los distintos momentos que dieron origen a los trabajos y ofrecemos algunas claves de lectura posible. La contribución pretende aportar interrogantes significativos que permitirán retomar el diálogo y las construcciones emergentes y situadas. &nbsp;</p> Miriam Kap Derechos de autor 2023 Miriam Kap https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 1 10 Tutorías de apoyo en la escuela secundaria, una experiencia de Extensión y Aprendizaje y Servicio Solidario desde la cátedra de Didáctica General https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/105 <p>El presente artículo intenta describir y analizar la propuesta de programación de la asignatura Didáctica General, cátedra perteneciente al Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, que se dicta conjuntamente para los profesorados de la Facultad de Economía y Administración, Profesorado Universitario en Matemática y Profesorado en Ciencias Económicas. Para la Facultad de Informática, Profesorado en Informática y para la Facultad de Ingeniería, Profesorado en Química y Profesorado en Física. La propuesta se origina con la idea de poder concretar prácticas tempranas de “desempeño docente” en las escuelas y que vinculen los aportes conceptuales de la didáctica con la actividad de extensión, por medio de tutorías de apoyo disciplinar y acompañamiento a las trayectorias para estudiantes secundarios. Lo que se convierte en una propuesta de AYSS (Aprendizaje y Servicio Solidario), entramando teoría y práctica, como eje innovador en el nivel universitario.</p> Ana María Alarcón Sergio Espósito Derechos de autor 2023 Ana María Alarcón, Sergio Espósito https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 11 19 La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo. Las prácticas docentes en emergencia https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/98 <p>En esta presentación se abordarán algunos aspectos del trabajo docente en las cátedras Didáctica, Currículum y Aprendizaje (DCyA) I y II, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) constituido por docentes de los campos general y específicos correspondientes a los Profesorados.</p> <p>En la etapa de la presencialidad plena, la cátedra se posicionó en la complejidad desde una mirada crítica, trabajando las TIC como estrategias de borde. El pasaje a la virtualidad, por la pandemia del COVID-19, puso en jaque la propia práctica de la enseñanza y, con el transcurrir de los días, los docentes se fueron planteando distintos interrogantes sobre ¿cómo enseñar determinados contenidos mediados por las tecnologías?, y ¿cuál será la implicancia pedagógica del mismo? Preguntas necesarias para poder definir las combinaciones posibles al pensar la clase en dicho escenario.</p> Maria Fernanda Ambrosig María Alejandra Ávalos Derechos de autor 2023 Maria Fernanda Ambrosig, María Alejandra Ávalos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 20 29 Una jornada de didáctica general en pandemia. Reconstrucción de una experiencia. https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/103 <p>Las jornadas de Didáctica General se convocaron y pusieron en marcha durante el particular contexto de la pandemia lo que implicó un desafío al nivel de las prácticas de enseñanza, situadas e híbridas, profundizadas por dicho acontecimiento mundial y por la decisión de garantizar el derecho a la educación, a enseñar y aprender. Pensar en jornadas de didáctica general en un contexto mundial sanitario, en el cual el mundo parecía acabarse, y llevarlas adelante pensando a futuro en medio de la incertidumbre, dispuso a quienes formamos parte del CEDICO, a reflexionar sobre las múltiples formas que adquiere la enseñanza y el aprendizaje. Ante esto, realizamos, en agosto del 2021 y de manera virtual, las IV Jornadas Patagónicas de Didáctica General. El deseo puesto para materializar los encuentros fue el motor de las diversas reuniones virtuales organizativas. El encuentro significó un homenaje a la Dra. Carmen Palou de Mate.</p> Laura Fontana Romina Iraira Liliana Chico Derechos de autor 2023 Laura Fontana, Romina Iraira, Liliana Chico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 30 37 La enseñanza de la Didáctica General y los materiales didácticos digitales. Resignificar la experiencia en las aulas universitarias https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/111 <p>En este artículo compartimos nuestra experiencia documentada y reflexionada de selección, uso y producción de Materiales Didácticos Digitales (MDD) desarrollada en Didáctica I del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Los análisis didácticos de las clases, antes y durante la educación remota de emergencia, nos desafiaron a pensar otros entramados posibles entre las TIC y las prácticas de enseñanza. Los MDD no solo estuvieron presentes en las clases para interpelar al estudiantado respecto de las prácticas de enseñanza, sino que a ello también sumamos su estudio, ya que representa una temática de una unidad del programa. Así, en la presencialidad incorporamos la experiencia acumulada con las tecnologías en entornos de enseñanza y de aprendizaje, con foco en la mediación, además de buscar contribuir a la multialfabetización del estudiantado, a través de sus experiencias formativas en las clases universitarias.</p> Mónica Insaurralde Alejandra Nicolino Juliana Tellechea Natali Grise Derechos de autor 2023 Mónica Insaurralde, Alejandra Nicolino, Juliana Tellechea, Natali Grise https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 38 48 Aportes para pensar la didáctica en clave intercultural a partir de una experiencia de formación permanente en Río Negro https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/108 <p>En este artículo nos disponemos a pensar acerca de las posibilidades y desafíos que se abren al momento de elaborar planificaciones en las instituciones educativas de la modalidad Educación Intercultural Bilingüe de la provincia de Río Negro. En este sentido, consideramos que la Didáctica General, como campo teórico de la práctica, aportaría en la organización de los saberes a enseñar en las instituciones; tomando como perspectiva teórica la interculturalidad crítica. Estas reflexiones surgieron a partir del acompañamiento a las escuelas primarias e instituciones de Nivel Inicial de la modalidad intercultural de la provincia Rio Negro. Esta propuesta surgió desde un Equipo Interjurisdiccional de Formación Permanente compuesto por docentes del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de la provincia y referentes de la CODECI.</p> Romina Iraira Romina Fuentes Derechos de autor 2023 Romina Iraira, Romina Fuentes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 49 60 Aportes de la ESI para una nueva agenda de la Didáctica: experiencia en la cátedra de Didáctica General del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la UBA https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/109 <p>En los últimos años en Argentina, el establecimiento de normativa referida a Educación Sexual Integral (ESI), tanto a nivel nacional como jurisdiccional, abrió nuevas posibilidades para repensar tópicos que son ineludibles en la nueva agenda de la Didáctica. El presente trabajo busca reflexionar y hacer aportes sobre algunos de estos en el marco de la asignatura Didáctica General, de la carrera del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Lxs estudiantes llegan a dicha asignatura habiendo cursado, en general, la totalidad de la carrera de Abogacía, lo que les inscribe cierta concepción del Derecho que no permitiría incorporar con facilidad una perspectiva de ESI y Derechos Humanos compatible con la normativa. En este trabajo se harán algunas propuestas didácticas que abonen en ese sentido.</p> Anahí Mastache Brenda Daiana Espiñeira Derechos de autor 2023 Anahí Mastache, Brenda Daiana Espiñeira https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 61 70 Principios para pensar la enseñanza. Reflexiones desde en una cátedra de Didáctica General https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/107 <p>En este artículo nos proponemos compartir una reflexión retrospectiva sobre un grupo de principios para pensar la enseñanza, que fueron elaborados en el marco de un proceso de investigación en el que nos propusimos repasar la enseñanza desde una perspectiva didáctica crítica constructiva. Se trata de principios que hoy orientan nuestro trabajo de cátedra de Didáctica General en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (FHUC-UNL), no solo en nuestras prácticas de enseñanza sino también en las de investigación, extensión y en la formación de recursos humanos. En esta oportunidad, decidimos volver a pensarlos a la luz de los desafíos del presente y en el marco de nuestras experiencias desarrolladas en los últimos años.</p> Victoria Baraldi Julia Bernik Virginia Luna Derechos de autor 2023 Victoria Baraldi, Julia Bernik, Virginia Luna https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 71 81 Estudiantes y docentes o sobre las condiciones de posibilidad del vínculo pedagógico. Recorridos por la palabra de un grupo de estudiantes de una universidad pública https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/100 <p>En el presente artículo, proponemos una aproximación analítica en torno a uno de los rasgos que configura los trayectos de formación universitaria: el vínculo pedagógico. Lo haremos reparando en las palabras de un grupo de estudiantes: las miradas sobre sus experiencias de formación en la universidad, los desencuentros y las proyecciones que las marcan nos permiten reconocer la hondura de esta relación.</p> Julia Bernik Mariana Bullón Derechos de autor 2023 Julia Bernik, Mariana Bullón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 82 92 Presencialidad plena, educación remota de emergencia, hibridación, y ahora ¿qué está sucediendo en las aulas del Nivel Superior? https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/90 <p>Durante la pandemia, se acentuó la necesidad y relevancia de las tecnologías digitales, especialmente de Internet, para enfrentar la crisis sanitaria y mitigar sus efectos. También tomó preeminencia el rol docente en este contexto. Llevamos transcurridos más de dos años en pandemia y pensamos que es un momento propicio para pensar la integración de lo aprendido y la superación definitiva del binomio presencial-virtual.</p> <p>En este artículo presentamos la experiencia recorrida desde marzo de 2020 en dos instituciones de Nivel Superior en las que nos desempeñamos, vinculadas con la formación docente inicial y con modalidad presencial. La propuesta es llegar a evidenciar lo que se esperaba de la educación post-pandemia y lo que realmente está ocurriendo hasta el momento. En este relato, se describen las decisiones institucionales que se fueron tomando a medida que la pandemia avanzaba hasta llegar a la presencialidad plena en la que nos encontramos en la actualidad.</p> Paola Dellepiane Flavia Ruiz Diaz Derechos de autor 2023 Paola Dellepiane, Flavia Ruiz Diaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 93 109 La evaluación de los aprendizajes desde tres perspectivas de análisis. Hacia un estado del arte https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/115 <p>El artículo presenta un estado del arte sobre la evaluación de los aprendizajes. Sin pretensión de ser un relevamiento exhaustivo se recorren tres campos disciplinares que aportan nociones para comprender la temática desde diferentes miradas. Inicialmente, se desarrollan conceptos sobre la evaluación desde la didáctica, tema estudiado desde esa disciplina. Luego, se aborda la evaluación desde el campo de la psicosociología y, finalmente, desde la sociología de la educación.</p> <p>Se sistematizaron dos tipos de trabajos: desarrollos teóricos reconocidos en cada campo disciplinar e investigaciones, generalmente, del contexto local.</p> <p>En las conclusiones se reflexiona sobre la importancia de abordar el estudio y la comprensión de la evaluación de los aprendizajes como objeto complejo que requiere una mirada multirreferenciada teóricamente.</p> María Florencia Di Matteo Derechos de autor 2023 María Florencia Di Matteo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 110 125 Las mediaciones tecnológicas como oportunidades para la innovación didáctica en el nivel superior https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/113 <p>Las decisiones asumidas en el ámbito de la política educativa en marzo de 2020, a raíz del advenimiento de la pandemia, rediseñaron el escenario universitario. El uso de tecnologías digitales como requerimiento para garantizar la continuidad pedagógica alteró las formas de enseñar y aprender. En ese momento, la formación fue posible a través del uso combinado de herramientas tecnológicas y, aunque se trató de una situación de emergencia, en la trama de esas mediaciones fue posible reconocer innovadoras prácticas de la enseñanza. Esta comunicación pretende socializar hallazgos obtenidos en el marco de una investigación desarrollada en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) abocada al estudio de los procesos de mediación pedagógica y tecnológica en las prácticas de enseñanza universitaria. A partir de una consulta realizada a estudiantes se analizó, desde su perspectiva, los rasgos que distinguen el uso de las tecnologías digitales de forma innovadora en las cátedras universitarias.</p> Ana Griselda Díaz Derechos de autor 2023 Ana Griselda Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 126 142 Didácticas emergentes: nuevos agenciamientos del campo desde una perspectiva crítica https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/101 <p>La reconceptualización del campo de la Didáctica, a la luz de algunas experiencias innovadoras y rupturistas analizadas, permite reconocer perspectivas contrahegemónicas y emergentes, que discuten con las tradiciones y con las mociones que se imponen con pretensión normativa. Este planteo implica dar cuenta de nodos de colaboración transversales que involucran dimensiones pedagógicas, culturales, estéticas y políticas, atravesadas performativamente por la integración de entornos analógico-digitales. Las expansiones de las prácticas de enseñanza, las construcciones colectivas, las novedosas aproximaciones a las nociones de tiempo y espacio, originan la construcción de nuevas categorías y propuestas que se sitúan en el territorio de las alteraciones del diseño de las prácticas convencionales. Este artículo analiza las maneras en las que las prácticas de enseñanza situadas y los modos de enunciación colectivos brindan un espacio de agenciamiento que permite confrontar las lógicas impuestas de los modelos canónicos y de los regímenes que definen la didáctica.</p> Miriam Kap Derechos de autor 2023 Miriam Kap https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 143 153 Transversalidad del contenido y posiciones docentes https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/110 <p>Este ensayo intenta mostrar el vínculo y los obstáculos que se presentan entre las posiciones docentes frente a la normativa curricular y la transversalidad de los contenidos en la enseñanza. Las diferentes leyes y resoluciones nacionales sancionadas durante los últimos años en la Argentina sobre Educación Sexual Integral (ESI), Ciudadanía Digital y Educación Ambiental han incorporado un conjunto de contenidos a enseñar en las escuelas de los niveles obligatorios. Los mismos son considerados importantes cuestiones de carácter social, fuertemente influyentes y significativas en la formación del estudiantado. Es así que una serie de tensiones y disputas se incorporan al campo de la Didáctica General en su aspecto propositivo, poniendo en el centro la necesidad de revisitar el concepto de transversalidad de los contenidos y las operaciones que con ellos efectúa cada docente. En la enseñanza, los y las docentes despliegan habilidades técnicas y psicosociales a la vez que ponen en juego conceptualizaciones en cada actuación en diversos niveles de concreción curricular, siempre con vistas al logro del pleno derecho del estudiantado de acceder a los saberes propuestos en los Diseños Curriculares. Nos cuestionamos acerca de la necesidad de superar dualidades que, desde una perspectiva binaria, separan los contenidos en “accesorios” y “centrales” dentro de una secuencia/progresión. Del mismo modo, buscamos evidenciar la relación entre las distintas posiciones docentes y los contenidos transversales, asumiendo que se vinculan y forman parte de toda práctica educativa.</p> <p> </p> <p> </p> Yanina Nascimento María Verónica Pierri Derechos de autor 2023 Yanina Nascimento, Verónica Pierri https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 154 166 Didacticología. Hacia una construcción histórica y epistemológica de la Didáctica como campo disciplinar https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/104 <p>Hace unos años Camilloni definía la Didacticología como la disciplina encargada de estudiar los fenómenos epistemológicos de la Didáctica. Pensar y analizar la Didáctica desde esta perspectiva implica pensarla también en contextos socio-históricos que la contienen y le dan sentido.</p> <p>El presente trabajo pretende analizar la constitución histórica de la Didáctica desde un enfoque que articula su historia interna y externa a partir de los marcos epistémicos que la contienen y le dan origen. En este sentido, analizar los orígenes fundantes de la disciplina nos permite comprender su estado actual y proyecciones a futuro.</p> Sebastián Perrupato Derechos de autor 2023 Sebastián Perrupato https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 167 179 Construir saberes didácticos en escenarios universitarios híbridos: desafíos y provocaciones https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/102 <p>La construcción del saber didáctico se materializa en la multiplicidad de acciones y decisiones desplegadas en las prácticas de enseñanza. Es un proceso entramado, complejo, que apela a un fondo común de conocimientos sedimentados históricamente y que en la actualidad afronta múltiples dificultades. Ante las profundas transformaciones culturales de las últimas décadas, aceleradas con la pandemia por COVID-19, aquellos saberes didácticos construidos históricamente, formalizados y transmitidos en la formación docente universitaria, resultan insuficientes para ejercer el oficio de enseñar en la contemporaneidad. Los actuales escenarios universitarios híbridos interpelan e incomodan en sus prácticas de enseñanza y particularmente confrontan al campo didáctico, pues lo desafía en sus bases constitutivas. El presente artículo da cuenta del inicio de una investigación que pretende indagar, desde la Teoría de la Actividad, la construcción de saberes didácticos mediante prácticas de enseñanza desplegadas en los actuales escenarios universitarios híbridos de formación docente.</p> Sonia Sansot Agustín Garzón Derechos de autor 2023 Sonia Sansot, Agustín Garzón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 7 180 190